Join us at publicservices.international - for all the latest news, resources and struggles from around the world.
We are no longer updating world-psi.org and it will be progressively phased out: all content will be migrated to the new site and old links will redirect eventually.
Verónica Montúfar
El informe sobre la conclusión de las negociaciones para el ingreso del Ecuador al Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia/Perú, del 23 de julio de 2014, escrito en Bruselas, es muy claro en cuanto al acceso al mercado para los servicios:
“La oferta final del Ecuador para el acceso al mercado para los servicios coincide con las aspiraciones de Perú y Colombia. Cubre bien los intereses de la ofensiva principal de la UE como son las Telecomunicaciones, Servicios financieros, Servicios empresariales, Servicios ambientales, Servicios de distribución así como el Establecimiento en los sectores distintos al de servicios. La oferta del Ecuador es menos ambiciosa que las de Colombia y Perú en unos pocos aspectos de relativamente menor importancia para la UE, por ejemplo una restricción ligeramente más ajustada que para el Perú para el porcentaje de fuerza laboral local; servicios computacionales transfronterizos; y servicios auxiliares en el transporten aéreo.”
Así como en cuanto al los “bienes, servicios y concesión de obras”, cuyo texto señala: “Las excepciones en la cobertura en materia de los bienes están muy limitadas. Lo primordial es que se logró la cobertura plena en los productos farmacéuticos”.
Por otra parte el Gobierno ecuatoriano ha sido el principal impulsor del Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales focalizado en litigios e inversiones. Esta iniciativa surge posterior y como resultado del “26° período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrado en Ginebra, el 24 de junio de 2014, en donde se destaca la creación de un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, cuyo mandato será elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos humanos”.
¿Cuáles son los vínculos entre la privatización, la política laboral, el Acuerdo Comercial con la UE y el Observatorio intergubernamental sobre Empresas Transnacionales?
Al parecer el Gobierno ecuatoriano quiere protegerse fundamentalmente de litigios internacionales.
Privatización
El Ecuador vive una etapa de apertura comercial en donde los servicios públicos son estratégicos, la tendencia es no es nacionalizar, sino todo lo contrario. Así lo demuestran todos los marcos jurídicos que se han aprobado durante el actual período gubernamental. Una muestra de ello es la nueva Ley de Recursos Hídricos.
Un estudio de la ISP en Ecuador en 2013, determinó que la presencia de capitales transnacionales en los sectores de petróleo, infraestructura pública y salud no ha sido modificada con relación a períodos anteriores. Al contrario se observa la implementación de un nuevo modelo en el que lo especial es una mayor cooperación pública-privada, en donde el Estado actúa en favor del capital privado.
La alineación de Ecuador al eje este-oeste fundamentalmente a los capitales chinos, no ha implicado tampoco un rompimiento de la dependencia del eje norte-sur; porque más allá de la retórica gubernamental, las relaciones con los capitales estadounidenses y europeos, no se han modificado sustancialmente.
Ejemplos de esta aseveración son la presencia de empresas de estos orígenes en el sector hidrocarburífero de ambos países como Halliburton, Repsol, Agip y de los traders o intermediarias privadas del comercio internacional del petróleo Glencor, Trafigura, Taurus y Castoroil o públicas como PDVSA, PETROBRAS, ANCAP y CNPC de China, que son las principales socias de ese comercio, las mismas que incluso utilizaron y desnaturalizaron los convenios de intercambio de hidrocarburos entre Ecuador , Venezuela y Uruguay.
En el sector salud el modelo curativo prevalece. Esto ha significado el aumento de consumo de fármacos. No existen políticas públicas para evitar la mercantilización de la salud, todo lo contrario, el mercado de la salud es uno de los mercados más dinámicos y con mayor crecimiento en la economía ecuatoriana. El creciente gasto fiscal en salud no impide la concentración y centralización del capital sino más bien la consolida. Se produce una transferencia de los recursos fiscales en salud hacia las empresas monopólicas por la vía de la comercialización.
En el sector de obras públicas se ha concesionado la construcción de las carreteras desde el Ministerio de Obras Públicas a empresa privadas nacionales y extranjeras; así mismo las grandes obras de infraestructura como las hidroeléctricas. Los gobiernos provinciales han perdido las competencias de la vialidad en sus jurisdicciones.