Join us at publicservices.international - for all the latest news, resources and struggles from around the world.
We are no longer updating world-psi.org and it will be progressively phased out: all content will be migrated to the new site and old links will redirect eventually.
Una victoria de los pueblos: terminó sin acuerdos la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio que se realizó en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 13 de diciembre. Los gobiernos no llegaron a consensos sobre temas como comercio electrónico, pesca y agricultura, entre otros. Según organizaciones sociales contrarias a la OMC, la agenda de este organismo, si aprobada, solamente beneficiaría a las empresas transnacionales y significarían graves consecuencias para la población “común”.
“Los movimientos sociales que luchan contra la agenda neoliberal de la OMC tiene un eslogan que dice: ‘ningún acuerdo es mejor que un malo acuerdo’. Por ello que celebramos que no hubo acuerdo. Nosotros defendemos el multilateralismo, pero no podemos permitir que avancen los intereses representados por la OMC a lo largo de estos años”, señala Jocelio Drummond, secretario regional para Interaméricas de la Internacional de Servicios Públicos (ISP).
La ISP e sus filiadas participaron tanto dentro de la conferencia oficial, haciendo lobby para que los gobiernos no aceptaran las propuestas que son nocivas a la ciudadanía, como fuera, en los encuentros paralelos y marchas de protesta.
Temas en discusión
Este miércoles, 13 de diciembre, la red Our World Is Not For Sale (OWINFS), que reúne a 250 organizaciones de 50 países, emitió un comunicado con recomendaciones urgentes a los delegados y delegadas participantes de la Conferencia Ministerial de la OMC. El documento convoca a los gobiernos a cambiar las reglas actuales del organismo que “están limitando el espacio de la adopción de políticas para la creación de empleos y para el desarrollo”, y a “rechazar una agenda equivocada de expansión del modelo fallido de la OMC a nuevas cuestiones”.
El comunicado de la OWINFS está disponible en inglés en: http://ourworldisnotforsale.net/2017/R_recommend.pdf
Abajo, un resumen de los principales puntos:
Acuerdo UE-Mercosur
Otra victoria de los movimientos sociales que luchan contra la globalización neoliberal fue la no firma de un pre acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Con los cambios de los gobiernos de Brasil y Argentina en los últimos años, la expectativa era que se anunciara el pre acuerdo en el cierre de la Conferencia Ministerial de la OMC. La intención ahora es que los dos bloques lo firmen en el inicio del próximo año.
“Acuerdos de este tipo con la Unión Europea han sido muy nocivos a los países latinoamericanos. Los tratados comerciales defendidos por la UE privilegian más a los intereses de las transnacionales que los de los pueblos. Y había una presión enorme de parte de los gobiernos conservadores del Mercosur para firmar un acuerdo a toda costa. Por ello la postergación de la firma del pre acuerdo fue uno aspecto positivo más para los trabajadores y trabajadoras”, explica Jocelio Drummond.
Más información: