We've moved to a new site!

Join us at publicservices.international - for all the latest news, resources and struggles from around the world.

We are no longer updating world-psi.org and it will be progressively phased out: all content will be migrated to the new site and old links will redirect eventually.

Las mujeres son las primeras afectadas por la violencia en el lugar de trabajo, pero todos somos víctimas

27 Noviembre 2018
En un artículo de opinión publicado en todo el mundo, Verónica Montúfar, responsable Mundial de Igualdad de Género de la ISP, escribe sobre cómo el acoso y la agresión sexual forman parte de la vida profesional de la mayoría de las mujeres. Aunque los hombres también pueden sufrir violencia y acoso en el lugar de trabajo, los estereotipos y la desigualdad en las relaciones de poder hacen que las mujeres sean mucho más vulnerables a ello.

Verónica Montúfar*

El movimiento mundial #Metoo ha revelado que el acoso y los ataques sexuales forman parte de la vida profesional de la mayoría de las mujeres. Pero este enfoque, iniciado en Hollywood, no debe hacernos olvidar todas las demás formas de violencia que sufren las mujeres en el mundo del trabajo. 

Acoso sexual, amenazas, insultos, humillaciones, discriminaciones, pero también órdenes contradictorias o aislamiento se convierten en parte “natural” de las relaciones de trabajo; más aún cuando se observa que muchas mujeres no se atreven a denunciar a su agresor, por no saber a quién acudir o por miedo a perder su empleo. Peor aún, algunas se han acostumbrado, creyendo que la violencia es una fatalidad, que "hace parte del trabajo". En México por ejemplo, 9 de cada 10 mujeres que señalaron haber experimentado violencia física o sexual en el ámbito laboral no solicitaron apoyo ni presentaron queja o denuncia.

Aunque los hombres también pueden sufrir violencia y acoso en el trabajo, los estereotipos y las desigualdades en las relaciones de poder hacen que las mujeres sean mucho más vulnerables. La cultura organizacional reproduce discriminaciones sociales y de género predominantes en la sociedad, que tienden a situar a mujeres o a minorías (étnicas, sexuales) en posiciones de subordinación y de mayor a situaciones de violencia. Y muchas mujeres no logran encontrar un alivio en el hogar, ya que la violencia doméstica también es parte de su vida. Un informe de la ONU Mujeres destaca que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de su vida.

Este problema soterrado acaba teniendo consecuencias en el bienestar físico y psicológico de las trabajadoras, que pueden sufrir problemas de salud. La ansiedad, la depresión, los ataques de pánico, los trastornos del sueño, los problemas con la atención y la memoria, los sentimientos de vulnerabilidad pasan a hacer parte del cotidiano del trabajo.

Esta situación puede llevar a dejar el trabajo o renunciar a trabajar, lo que se traduce en una discontinuidad del empleo con consecuencias para los ingresos presentes y futuros (menos derechos a pensiones), aumentado la ya inaceptable brecha salarial de 23% entre mujeres y hombres.

Si bien la violencia laboral afecta a todos los sectores y categorías de trabajadores, el de la salud – en donde predominan mujeres - es el que mejor ilustra la gravedad de la situación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la violencia en este sector es la cuarta parte del total de las agresiones que tienen lugar en el trabajo. Un informe reciente en Estados Unidos revela por ejemplo que el 54 por ciento de las enfermeras de emergencia reportaron haber experimentado violencia en el lugar de trabajo dentro de los siete días de su participación en el estudio.

Cuando se les pregunta a las enfermeras de donde viene la violencia, apuntan a pacientes y visitantes, por un lado, y a compañeros y superiores jerárquicos por el otro. En realidad, la violencia laboral, y su aumento constante, tiene también responsables externos. Se agudiza en situaciones de guerra y de crisis económica, pero es igualmente una consecuencia de las privatizaciones y de las medidas de austeridad que introducen mayor desregulación y flexibilización que se traduce en violencia para los y las trabajadoras. La Organización Internacional del Trabajo considera que el riesgo de violencia en el trabajo se ve incrementado por factores como cambios, reorganización de procesos productivos, plantillas insuficientes, sobrecargas de trabajo, contratos atípicos, o falta de seguridad.

De la misma manera, las victimas de la violencia no son sólo quienes laboran.  Como se puede notar en los hospitales, el cansancio, la depresión y la ausencia personal suficiente, acaba afectando la calidad del servicio para los pacientes y sus familias. La violencia en los lugares de trabajo hace también que aumente el grado de miedo y de ansiedad de la sociedad.

Por ello, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) ha trabajado por la inclusión del concepto de “terceras partes” en la caracterización de las víctimas y perpetradores de violencia en el mundo del trabajo, aspecto que como vemos tiene consecuencias directas en la calidad de los servicios públicos. El planteamiento de este sindicato global va más lejos, evidenciando que el deterioro del ambiente de trabajo, la desregulación y desarticulación del sector público para entregarlo a los capitales privados, es una de las principales causas que ocasionan violencia en los servicios públicos, lo que es imprescindible combatir.

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebramos la inclusión del concepto de “terceras partes” en el texto del futuro convenio, que se discutirá de manera definitiva en 2019 en la OIT. Tenemos que seguir reconociendo la importancia del diálogo social y la instauración de medidas de protección y prevención concretas entre los actores del mundo del trabajo: empleadores, trabajadores y gobiernos.

Como sociedad, somos todos victimas de la violencia laboral. Acabar con ella es el asunto de todos.

Verónica Montúfar es la responsable Mundial de Igualdad de Género de la ISP.

Lee el artículo:

En Português:

Más información:

Ver también